La violencia invisible detrás de las pantallas

Por Daniel Lee
- Especialistas alertan sobre riesgos en la infancia
Lo que parece inofensivo puede ser letal: el uso temprano y sin control de dispositivos digitales está generando una violencia silenciosa que afecta la mente y el corazón de millones de niñas, niños y adolescentes.
La organización ANI- BULLYING PROTOCOL adviete: Los riesgos superan con creces el ciberbullying e incluyen grooming, sexting, sextorsión y la exposición a contenidos inadecuados que pueden dañar de manera irreversible su desarrollo emocional y social.
“La inmersión temprana y sin límites en los canales digitales está modelando generaciones con baja empatía, impulsividad y riesgo de desarrollar trastornos de personalidad”, advirtió la Dra. Mercedes Llamas Palomar, especialista en violencias y derechos humanos. Como respuesta, propuso medidas firmes: retrasar el uso de celulares hasta los 14 años y el acceso a redes sociales hasta los 16, dentro de acuerdos sociales que devuelvan a la infancia el juego libre y la convivencia cara a cara.
Estas reflexiones surgieron en el foro “Aulas sin Miedo: Capacitación y Estrategias para Directivos, Docentes y Familias”, realizado en la Universidad Panamericana (UP). El encuentro reunió a expertos que coincidieron en un diagnóstico alarmante: siete de cada diez estudiantes en México han vivido o presenciado acoso escolar, fenómeno que ahora se amplifica en los entornos digitales con consecuencias cada vez más graves.
La Dra. Mariana Azcárraga, del Centro Universitario de Salud y Bienestar (CUSAB) de la UP, destacó la vulnerabilidad de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): el 46.9% son víctimas de bullying —frente al 23% de la población general— y tienen tres veces más probabilidades de convertirse en agresores. “La detección temprana y la capacitación de padres y docentes es clave para romper este ciclo de violencia”, señaló.
El abogado y activista Dr. Sergio Olivar Moctezuma fue enfático: “El bullying no es un simple conflicto: puede escalar a conductas delictivas”. Recordó que el ciberbullying se potencia con el anonimato, la viralidad y la velocidad, lo que lo convierte en un fenómeno casi imposible de contener sin protocolos claros y una intervención decidida.
En el foro también se presentaron avances de la Norma BULL-LI:2025/A, que será lanzada mundialmente el próximo 6 de noviembre. Entre sus aportes destacan protocolos diferenciados por edad, sanciones con enfoque restaurativo, mecanismos para preservar pruebas digitales y atención psicológica inmediata para las víctimas. Las cifras son contundentes: el 35% de quienes sufren ciberbullying desarrollan ansiedad clínica o depresión severa, y la probabilidad de intento suicida se duplica.
La conclusión fue clara: la violencia escolar y digital no puede seguir normalizándose. La omisión es inaceptable y la responsabilidad debe ser compartida entre instituciones educativas, familias, plataformas digitales y sociedad civil.
“El mayor riesgo de nuestro tiempo no es lo que se ve, sino lo que permanece oculto detrás de una pantalla. Si no actuamos hoy, estaremos condenando a millones de niñas, niños y adolescentes a crecer en entornos donde la violencia digital y escolar se normaliza. Como sociedad, no podemos permitirlo. La Norma BULL-LI:2025/A es más que un protocolo: es un llamado urgente a la corresponsabilidad de familias, escuelas, plataformas digitales y autoridades. Nuestro deber es claro: proteger la dignidad y la vida de los estudiantes”, afirmó LAE Óscar David Hernández, presidente del Consejo Directivo de Protocol.
El evento cerró con un llamado a construir un pacto social contra la violencia digital y escolar, reconociendo a los “testigos positivos”: estudiantes que se atreven a romper el silencio y se convierten en piezas clave para transformar esta realidad.
Facebook Comments