La descolonización de los museos y las condiciones de las comunidades afrodescendientes «queer» en el ciclo «Arte, política y contracultura»

0

* Martes 04 y jueves 06 de mayo a las 12:00 horas (Ciudad de México)

* A través de Facebook Live, canal de Youtube del museo, y Youtube de Cultura en Directo UNAM

CIUDAD DE MÉXICO, 03 de mayo de 2021.- Esta semana las conversaciones de Arte, política y contracultura. El mundo hoy, abordan diversos temas como la descolonización de los museos, las condiciones de las comunidades afrodescendientes queer y el inevitable cambio de época.

El cambio de época y la descolonización de los museos

Walter Mignolo (Argentina) y Francisco Carballo (Reino Unido)

04 de mayo a las 12:00 horas

La oscuridad como refugio de sanación

Iki Yos Piña Narváez (Venezuela) y Cristóbal Adam (Venezuela)

06 de mayo a las 12:00 horas

El cambio de época y la descolonización de los museos

Walter Mignolo, académico y director del Centro de Estudios Globales y Humanidades en la Duke University, conversa con Francisco Carballo, co-director del Centro de Estudios Poscoloniales de la Universidad de Goldsmith en Londres y uno de los curadores del ciclo Arte, política y contracultura. El mundo hoy, sobre el cambio de época actual, como sinónimo de un proyecto inacabado de la modernidad. En este sentido, las acciones decoloniales cumplen un doble papel: dan cuenta de cómo se construyó la occidentalización del mundo, y a la vez, muestran los múltiples procesos de descolonización que se están fraguando en todos los continentes. Antes de este cambio de época, predominó la modernidad, el progreso y el desarrollo representado por Occidente que controló el patrón colonial de poder.

En México, un ejemplo de la descolonización fueron los planteamientos del movimiento zapatista ocurrido en 1994, su objetivo fue desengancharse del Estado y restituir los saberes e historia de los pueblos indígenas. De esta manera, surgieron nuevas formas de sentir y pensar que se han extendido a otros ámbitos como el feminismo. En diversos lugares del mundo las personas se han reorganizado para construir algo más que una resistencia, buscan una reexistencia, comenta Walter Mignolo.

Estados Unidos, explica Carballo, es un lugar interesante para la descolonización, las comunidades afrodescendientes, latinas e indígenas norteamericanos se están reorganizando. Sin embargo, es necesario que, más allá de las protestas, se abra un debate para modificar la constitución en temas específicos, de lo contrario no se realizarán cambios de fondo.

Por otro lado, es importante hablar sobre el museo como una institución que sostiene el orden occidental. En este sentido, Mignolo apunta que el patrón colonial de poder está cimentado en tres instituciones fundamentales: la universidad, la iglesia católica y el museo, las cuales se han encargado históricamente a controlar el conocimiento y la subjetividad.

La universidad como una entidad educativa se trasplantó en América para controlar la educación; la iglesia, por su parte, cuenta un gran poder político-territorial; y el surgimiento del museo, cuya creación fue más tardía, surgió en principio como un lugar de resguardo de curiosidades. La fundación de los grandes museos europeos como el Museo del Louvre, Museo Británico y Museo Etnográfico de Berlín coincide con la gran expansión colonial. Esta entidad se encarga de ordenar, clasificar y jerarquizar, además incorpora el componente de lo nacional.

Una alternativa a este panorama son los museos comunitarios que surgieron en Latinoamérica hace algunas décadas, son una herramienta para que la comunidad afirme su posición física y simbólica de su patrimonio a través de otras formas de organización. Un espacio donde los integrantes construyen un autoconocimiento colectivo propiciando reflexión crítica y creativa.

Los museos deben acercarse a este tipo de prácticas necesarias para restituir los conocimientos que han sido destituidos. Considera poco probable que el museo, la iglesia y la universidad sean instituciones que se puedan descolonizar, pero se puede hacer un trabajo decolonial en el sentido de crear otros términos para mantener una conversación encaminada a la transformación. La reconstrucción de lo comunal es fundamental y debe ir acompañado de una reflexión teórica sólida.

La oscuridad como refugio de sanación

La artista visual y performer afrocaribeñx, Iki Yos Piña se refiere a las condiciones actuales de las personas afrodescendientes travestis queer. En esta conversación con el investigador y artista visual venezolano Cristóbal Adam, Piá Narváez explica que el sistema ocular céntrico o plantación de la visualidad funciona dentro de la lógica colonial, y se encarga de clasificar las cosas a partir de observar, medir, ordenar y cuantificar. Las comunidades afro han evitado este sistema a través de la invisibilidad colectiva, realizada a través de acciones como el escape y la fuga, se trata de una manera estratégica de autoorganización y autopreservación ancestral que continúa vigente hoy día, y es muy útil para repensar el futuro desde el interior de las comunidades.

Una manera de estar a salvo de ese régimen visual colonial, puntualiza Yos Piña, es permanecer en lo no visible, en la oscuridad, en lo subterráneo, en la periferia y en la opacidad. Surge un juego perverso de visibilidad/invisibilidad donde la captura y el escape funcionan como fórmula de vida. Históricamente, las gramáticas coloniales del color y las pigmentocracias implican un rechazo a lo negro, un temor a la oscuridad, en contraste, hay un elogio a la luz, a lo blanco, que se relaciona con valores positivos. Son construcciones político-sociales que se extiende a la vida cotidiana en muchos sentidos.

Por otro lado, y como una forma de sobrevivir, se encuentra la fabulación crítica, un ejercicio de imaginación y creatividad que abre la posibilidad de generar sanación y autorreparación a través de la creación de escenarios posibles. Son estrategias y herramientas que utilizamos para traspasar los límites sociales impuestos y para recrear nuestros cuerpos desde otra sensibilidad y subjetividad, alejadas del dolor. La fabulación tiene muchas posibilidades, a través de ella preservamos nuestros cuerpos e inventamos otro futuro, puntualiza Iki Yos Piña.

Estas actividades, que están fuera de la lógica de la representación y la representatividad, se construyen en comunidad y están alejadas del esquema que dicta el Estado. Nuestra futuridad es escapar de eso, estos pequeños ejercicios de comunalidad buscan otra forma de justicia, amor, ética, imaginación y disfrute de la existencia. El voguing, que es parte de estas actividades, son encuentros afectivos donde se hace política a través del baile y el performance, concluye.

Facebook Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: